sábado, 21 de noviembre de 2009

EL GRAN CAMBIO QUE SUFRIÓ CHILE


La toma del poder ejercida por Augusto Pinochet, que derrocó al Gobierno de Salvador Allende.
El 23 de agosto de 1973 fue nombrado comandante en jefe del Ejército por Salvador Allende.
Pocos días después, el 11 de septiembre, encabezó un golpe de Estado en contra del gobierno de Allende.
Después de organizar una Junta Militar, el 17 de diciembre fue nombrado presidente de la República.

En 1980, la Junta Militar elaboró una nueva Constitución. Tras 15 años de gobierno y de acuerdo con lo establecido en esa Constitución, se llevó a cabo un plebiscito en octubre de 1988. En esta ocasión, la ciudadanía optó por llamar a elecciones presidenciales para el año 1989.
Como resultado de éstas, en marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió como presidente de Chile. En ese momento, Pinochet quedó a cargo de la comandancia en jefe del Ejército, hasta el 6 de marzo de 1998. Pocos días después, juró como senador vitalicio.
En octubre de ese año, viajó a Londres para operarse de una hernia lumbar. Ahí fue detenido por orden del juez español Baltasar Garzón, en cumplimiento de una orden internacional de arresto.
Los integrantes de la Junta Militar de Gobierno, de izquierda de derecha: César Mendoza Durán, Gustavo Leigh Guzmán, José T. Merino y Augusto Pinochet. Efectivos militares que se tomaron el control de Santiago en septiembre de 1973.
El plebiscito para la aprobación de la Constitución de 1980 se realizó sin registros electorales y sin control de ningún tipo sobre el acto electoral
A fines de 1980, la crisis económica que vivía el país arrojó un triste saldo. La Bolsa de Comercio de Santiago vivió una de las etapas más deprimidas de su historia.
Augusto Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno, asumió el poder. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad popular
, declarándola ilegal.
Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974
. Inmediatamente Pinochet llamó al general Mnuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional
organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.
Antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho. Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas, pero de todos modos existentes. Se podría decir que las Fuerzas Armadas, hasta esa fecha, actuaron con debida obediencia, y no deliberantes.
La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria. Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de redistribución
de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «...tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletario».
Una de las características del gobierno militar de Pinochet fue el apoyo que le brindó su esposa y Primera dama de la Nación
,Lucía Hiriart Rodríguez
de Pinochet, quien hizo constantes apariciones públicas y además creó agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos.
Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color.

En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, "Vuestros nombres valientes soldados....." y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet
Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
Se estableció una red de informantes para obtener datos que condujeran a la detención de comunistas y socialistas que hubiesen mostrado actividad en el gobierno derrocado.

UN ACONTECIMIENTO IMPOSIBLE DE CONTROLAR E INEVITABLE SACUDE A CHILE


El terremoto más fuerte registrado en la historia, que destruyo gran parte de nuestro territorio.

El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo
registrado el sábado 22 de mayo de 1960 a las 19:11. Fue el Terremoto más grande registrado en el planeta tierra que el hombre civilizado recuerde,


Olas gigantes que asolaron y deformaron la costa chilena con mas de 5.000 víctimas fatales, destrucción total de poblados de pescadores y las grandes olas llegaron hasta Japón y a las costas de California, Estados Unidos donde causaron graves daños y la muerte a muchas personas.


Su epicentro
se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 grados en la escala sismológica de Richter, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.


El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto
que afectó a diversas localidades a lo largo del océano pacífico, como Hawaii y Japón y la erupción del volcán Puyehue.

2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda la región), 3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.


Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. Las montañas se movieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente.
En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.
Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.
Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japón, Hawai, Filipinas. La Costa Oeste de Estados Unidos también registró un tsunami.


Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificados a causa de este desastre.


El 21 de mayo
de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de Arauco, actual región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud de 7,75º en la escala de Richter y de VII en la escala de Mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán y Angol y fue percibido entre el Norte Chico y la zona de Llanquihue.

El primer movimiento telúrico produjo el derrumbe del puente carretero. A las 6:33, un segundo movimiento similar al anterior, sacudió la zona y derrumbó las construcciones deterioradas por el primer terremoto. Sin embargo, no hubo víctimas fatales ya que gran parte de la población había evacuado los hogares por miedo a los derrumbes.


Las comunicaciones telefónicas desde Santiago de chile
al sur estaban interrumpidas.

El presidente Jorge Alessandri
inmediatamente suspendió las ceremonias en honor al DÍA DE LAS GLORIAS NAVALES, entre las que se contaban el tradicional mensaje del Presidente a la nación desde el Congreso Nacional.
El gobierno chileno comenzó inmediatamente a solicitar ayuda a las zonas del país que no habían sido afectadas y a la comunidad internacional, mientras la lluvia caía con fuerza y un tercer terremoto en la tarde azotaba las ciudades afectadas. Los cortes en los tendidos eléctricos produjeron diversos incendios y las cañerías de agua potable se rompieron. A pesar de que muchas edificaciones estaban completamente destruidas por el interior, sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.


Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades cercanas, una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 14:55 del día sábado 22 de mayo de1960 se produjo un movimiento sísmico cuya máxima magnitud superó los 9,5 grados en la escala de Richter y tuvo una duración de 10 min. aproximadamente.
Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1.350 km. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé. La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto alcanzó una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercalli. Gran parte de las construcciones de la ciudad se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle
se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad.
La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano pacífico.

Para evitar la destrucción definitiva de Valdivia y Corral, diversos batallones del Ejército de Chile y cientos de obreros y constructores de ENDESA, CORFO y el Ministerio de obras Públicas participaron en la tarea de controlar el vaciado del lago de tal forma que su cauce no arrasara con lo que quedaba de aquellas ciudades.

sábado, 31 de octubre de 2009

"TVN EL CANAL DE TODOS LOS CHILENOS"


“40 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD "


TVN es un canal que se transmite a todos los chilenos, e incluso en los últimos años a casi todo el mundo.

Es uno de los mayores logros que ha obtenido el país, ya que permite a todos los ciudadanos de lo largo y ancho de nuestra nación estar comunicados e informados de todos los acontecimientos nacionales e internacionales que se desarrollan en nuestras vidas.
Este medio de comunicación ha permitido que la gente se informe, conozca los diversos sucesos que ocurren , y que nos rodean, gracias a este programa de televisión podemos conocer, entretenernos, compartir, aprender, ya que es un canal totalmente completo, el cual cumple con mostrar a la sociedad todas y cada una de las áreas informativas que debemos manejar.

Todos los canales de televisión cumplen una importante función en nuestras vidas, pero sin lugar a duda TVN es el canal que puntea ya sea en sintonía y conformidad para las personas.

TVN ha sido durante 40 años una útil compañía, aporte en la vida de los chilenos, ha sido uno de los canales con más trayectoria en la historia nacional.

En el estudio de la historia y ciencias sociales, ha dejado una huella importante, ya sea para la sociedad, como para el país en si, ya que fue medio oficial de muchos acontecimientos de nuestra historia, en el cual se difundieron hechos significativos e importantes para la gente de diversos lugares, un ejemplo de lo mencionado es que TVN se hizo presente y difundió todo lo que acontecía durante las presidencias de Salvador Allende y Augusto Pinochet, se utilizó su programación para mostrar y propagar las ideas gubernamentales, sin dar cabida a los detractores del gobierno.

Esta institución o medio de transmisión fue inaugurada oficialmente el 18 de septiembre de 1958, pero aproximadamente el 24 de octubre de 1969 comienza sus transmisiones.

Fue Eduardo Frei Montalva durante su gobierno, quien creyó necesaria la existencia de un canal con cobertura nacional.

Su gobierno comenzó a realizar técnicas de transmisiones experimentales.

Luego de superar las mencionadas pruebas iniciales el gobierno de Frei creó una sociedad de responsabilidad limitadas, en donde CORFO, CHILEFILMS, y ENTEL fueron sus primeros socios.

Este canal público estuvo desde su inauguración bajo la dirección de Jorge Navarrete, quien entonces fue el primer director.

Este canal que todos conocemos y lo vemos con una gran trayectoria, también tuvo sus momentos difíciles, ya que a fines de la década de 1980, el prestigio y la credibilidad del canal eran muy escasos, sumándose a ello una gran deuda de arrastre que hacia necesario el autofinanciamiento del canal.

En 1992 se dicta una ley en donde se consagra a televisión nacional de Chile como una empresa autónoma del estado con personalidad jurídica de derecho público, bajo esta nueva formula TVN comenzó a obtener utilidades y a participar en una competencia real en audiencia a nivel nacional con otras cadenas privadas líderes.

La ayuda de TVN en nuestra sociedad también resalta, sobresale en los ingenios que efectúan para informar sobre la historia y de la actualidad de nuestro país, como por ejemplo: como preparación al bicentenario de la primera junta de gobierno de 1810 TVN ha creado el mega proyecto “TVN CHILE 200 AÑOS”, en el cual se han realizado distintos programas, eventos culturales como sociales, entre otros, otro ejemplo es un programa llamado “CHILE ELIGE” que buscaba elegir a los mejores representantes de chile en diversas materias, o la miniserie “EPOPEYA” la cual revela datos sobre la guerra del pacífico y teorías de historiadores tanto Chilenos como Peruanos.

Como ya se vio y demostró anteriormente televisión nacional de Chile ha sido durante 40 años un apoyo fundamental para la historia y conocimiento de nuestro país, además de gran y óptima ayuda que nos permite de alguna u otra forma estar conectados y comunicados hasta con el pueblo más pequeño de nuestra nación.

Es por eso que hoy se celebra, difunden, recuerdan estos 40 años de entrega máxima por parte de TVN a todos nosotros quienes seguimos siendo parte y constructores del canal de televisión de chile.

sábado, 17 de octubre de 2009

LA CHILENIZACION DEL COBRE


Una gran obra para chile promulgada por Eduardo freí Montalva




  • Fue una de las más grandes y significativas obras que promulgó Eduardo Frei Montalva durante su presidencia en el año 1967, quien proponía a Chile que se necesitaba aumentar la producción para el país.



  • La “Chilenización” consistió en que el Estado Chileno adquiriera un porcentaje de acciones de las grandes compañías mineras.

  • Antes de que se pensara en la idea de conseguir mayores ingresos para Chile, la gran minería del cobre era explotada y comercializada por empresas extranjeras.


  • Los problemas habían empezado a desarrollarse desde la caída del “salitre”, que había sido antes del “cobre” el producto de mayor relevancia para la economía Chilena.


  • Luego de esta caída la principal fuente de ingresos del Estado eran los impuestos de las exportaciones de cobre.


  • Debido a la poca estabilidad de los precios mundiales del cobre, y a errores de incompetencia de las empresas extranjeras que controlaban o dominaban la extracción y comercio de la industria del cobre, se producían aprovechamientos y falta de igualdad entre las empresas Estadounidenses que explotaban ricos yacimientos de cobre, y las industrias Chilenas que representaban un inferior porcentaje en el total de exportaciones.


  • El Estado Chileno intentó lograr el traspaso de las mineras al Gobierno, con la finalidad de duplicar la producción en un plazo de 6 años.


  • Una compañía en ceder parte de sus derechos a Chile fue Kennecot Corporation, con el fin de que se estableciera un precio más alto.


  • Frei Montalva rebajó a la mitad los tributos que las minerías debían pagar por la venta del cobre, así las acciones se elevaron, crecieron.


  • La contraparte conservó la administración que tenía, y gracias a esto se generó un gran desacuerdo entre sectores de Izquierda y del interior de la Democracia Cristiana. Esto retraso las metas que Frei tenía propuestas para acceder a otras grandes industrias de cobre Estadounidenses.


  • Luego de estas controversias quedó en manos del nuevo presidente Salvador Allende la gran tarea de lograr una total nacionalización de la minería.


viernes, 25 de septiembre de 2009

"TELETÓN" UN ORGULLO PARA CHILE


HISTORIA DE CÓMO SE DIO PASO, A UN LOGRO TAN SIGNIFICATIVO PARA EL PAÍS.

Teletón en Chile, es un evento benéfico televisivo realizado prácticamente cada año en Chile, desde 1978. Liderada por Don Francisco, Teletón Chile fue la primera teletón a nivel nacional realizada en América Latina y, debido a su éxito, ha sido imitada en otros países del continente.
La Teletón Chile es organizada por la Fundación Teletón, cuya dirección ejecutiva es ocupada por Ximena Casarejos.
La Teletón chilena consiste de un programa de televisión de 27 horas ininterrumpidas de duración, producido y transmitido por todas las cadenas de televisión de ese país y en la que participan todos los medios de comunicación escritos y radiales.
Los fondos recaudados por el evento, realizado generalmente el último fin de semana de noviembre o el primer fin de semana del mes de diciembre, son utilizados para la construcción y mantención de los Institutos de Rehabilitación Infantil para el tratamiento de niños con discapacidad motriz.
Teletón es la obra más importante que se ha realizado en favor de los niños con discapacidad; no sólo por trabajar en su rehabilitación, sino por haber producido en el país un cambio cultural en pro de la dignidad de las personas con discapacidad y de sus derechos.

En 1978, Mario Kreutzberger invitó a la Sociedad a trabajar en conjunto y les propuso realizar un programa de televisión de 27 horas de transmisión ininterrumpida una Teletón para recaudar fondos con el objetivo de ayudar a la rehabilitación de los niños y jóvenes discapacitados físicos que ya eran atendidos por esta entidad, pero que a través de esta campaña de recolección de fondos podría atender a un mayor número de niños. Así nace Teletón, en cuya primera versión, en 1978, logró recaudar dos millones de dólares, convirtiéndose en la actividad solidaria con mayor fuerza en Chile, movilizando al país entero por la rehabilitación.
Pero, ¿cuál es el objetivo de esta tan noble institución?
Teletón, como entidad pionera y líder en Chile en materia de rehabilitación infantil y juvenil, busca ayudar a los niños y jóvenes en su proceso de integración familiar, escolar, comunitario, social y/o laboral, a través de programas médico terapéuticos, psicosociales, educacionales y de desarrollo personal y recreación, a cargo de equipos multidisciplinarios de profesionales y técnicos especialistas en la materia.
Durante este período se han construido diez centros de rehabilitación a lo largo del país, siempre respetando las características de la zona y la geografía del lugar, pero manteniendo los objetivos arquitectónicos del primero de ellos, el de Santiago.
Los Institutos de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Coquimbo, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt, atienden en la actualidad a más de 24.500 pacientes. El Instituto de Talca es el último centro inaugurado en diciembre del 2006, que atenderá a los niños y jóvenes de la Región del Maule.
Teletón recibe más de 2.500 pacientes nuevos al año. Desde 1978 ya son más de 50 mil los pequeños con discapacidad que han conocido la palabra rehabilitación.
En los Institutos de la Teletón los niños y jóvenes reciben asistencia médica y también, parte de su alimentación, traslados, desarrollo de actividades artísticas y deportivas. La rehabilitación consiste en un proceso destinado a integrar al paciente dentro de las labores del hogar, escuela, trabajo y comunidad.
El ejemplo de la Teletón chilena traspasó las fronteras y, con nuestra asesoría, otras naciones del continente adoptaron esta forma de ayuda a los niños con discapacidad. Así, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Honduras, Guatemala, Uruguay, México y Brasil también cuentan con su propia Teletón y forman parte de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL).
Tras el éxito de la primera Teletón, se organizan cuatro teletones más para poder financiar los costos de la Sociedad Pro-Ayuda. A pesar de la crisis económica a la que entraría el país a principios de los Años 1980, las cinco primeras teletones superaron las metas establecidas fácilmente.
De acuerdo a lo estimado por Don Francisco, con lo recaudado hasta la Quinta Teletón (865.349.158 pesos de la época, equivalentes a 27 millones de dólares) era posible mantener la obra solidaria sin la necesidad de realizar los eventos televisivos, por lo que el lema de esta edición fue El último paso, el más importante.
El monto recaudado en dicha oportunidad fue de 263 millones de pesos, tres veces superior a lo recaudado en 1978 y ocho veces sobre la meta de aquel año.
La popularidad de la Teletón provocó que muchas personas con discapacidad intentaran ser tratadas por el nuevo Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago, ubicado en la Alameda, Además, nuevos pacientes comenzaron a ser tratados en Antofagasta, Concepción (ambos en 1981) y Valparaíso (en 1982).
El crecimiento de la institución hizo que la decisión de no realizar más teletones tuviera que ser reconsiderada. Así, en 1985 se realizó la Sexta Teletón y se realizarían desde ese momento de manera casi ininterrumpida, exceptuando 1986, que por razones económicas y sociales provocadas por los desastres naturales ocurridos en el país no se realizó la Teletón ese año, y los años en que se han realizado elecciones presidenciales y/o parlamentarias (1989, 1993, 1997, 1999, 2001 y 2005), para evitar que la Teletón sea utilizada con fines políticos y que su relevancia pase a segundo plano al quedar eclipsada por los comicios.
En 1987 el Teatro Casino Las Vegas sale a remate, oportunidad que aprovechó la Fundación Teletón para adjudicárselo y rebautizarlo como Teatro Teletón. El 29 de abril de 2009 se colocó la primera piedra de lo que será el nuevo Teatro Teletón que tendrá el nombre de Centro Artístico Cultural y de Convenciones Teletón, en el marco de las obras Bicentenario que realizará el gobierno de Michelle Bachelet. Se espera contar con el recinto para la Teletón 2010.
Con el paso del tiempo, la Teletón se convirtió en uno de los principales eventos realizados en el país, congregando a gran parte de la población. Sin embargo, las metas comenzaron a crecer y dejaron de ser tan alcanzables como en antaño. Si en las primeras realizaciones, la Teletón juntaba entre el 75 y 85% del monto pactado durante las primeras 23 horas, ya a fines de los años 1980 la meta comenzó a ser alcanzada sólo horas o minutos antes del cierre oficial.
En 1995, la Teletón sufrió su momento más duro. En la XIII Teletón, la meta establecida correspondía al doble de lo reunido en 1994, lo que equivalía a $ 6.277.027.832. Al cierre del evento, realizado por primera vez en el Estadio Nacional, el total recaudado alcanzó a $5.534.774.829, siendo la primera y única vez en que no se ha alcanzado la meta.
Tras este episodio, la Teletón realizó un estudio para encontrar las falencias de la campaña. Desde ese momento, Don Francisco dejó de tener el protagonismo exclusivo del evento, delegando parte de su rol como líder de la campaña a otras figuras de la televisión.
La campaña de la Teletón 1996 se enfocó en atraer al público joven. Ese año, la meta fue alcanzada nuevamente aunque no sin dificultades, lo que se repetiría en años posteriores.
Solamente en la Teletón 2003, la meta estuvo seriamente comprometida, por lo que un aporte final del Gobierno y de los directivos corporativos de la institución permitieron alcanzar un total de 10,6 mil millones de pesos.
En 2007, la Fundación Teletón cambió de imagen, renovando el antiguo logo creado en 1996.
La teleton sin lugar a duda es un acto que nos enorgullece como país, es el único momento del año en que todos nos reunimos para lograr nuestro tan anhelado fin que es llegar a la meta, todos de alguna u otra forma nos hacemos participe de esta noble causa, ya sea haciéndonos participes de sus historias, compadeciéndonos de las personas afectadas, y dando una pequeña, pero importante suma de dinero, que es el fin material más importante de esta cruzada. Nadie esta libre de necesitar esta ayuda, por lo tanto es muy importante colaborar, ayudar, tenderles la mano a nuestros hermanos que sufren de estos inesperados problemas, y así entregarles un momento de alegría, y esperanza para que así todos podamos ver la vida con otros ojos, los ojos de la superación, de la constancia, y del amor.

viernes, 11 de septiembre de 2009

UN CAMINO HACIA EL FUTURO


Universidad Católica de Temuco
  • Esta universidad fue fundada el 8 de septiembre de 1959, por el entonces Obispo de la Diócesis Monseñor Alejandro Menchaca Lira, constituyéndose en la primera institución de Educación Superior creada en la Región de la Araucanía.
  • Sus actividades académicas comenzaron con los denominados Cursos Universitarios, el primer semestre de 1960, con la asesoría y respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • A fines de los años sesenta y comienzo de los setenta, en el marco de la discusión de la Reforma Universitaria a nivel nacional, se genera el concepto de Sede Regional, formalizado el año 1972 por el Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica. Con esta nueva relación administrativa, la de Sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la U. Católica de Temuco consolida su oferta académica en las carreras de Pedagogía, posicionándose como la gran institución formadora de profesores para la zona sur del país.
  • A comienzos de los años noventa, junto a otras sedes regionales de la Pontificia Universidad Católica, inicia el proceso de búsqueda de autonomía que culmina el día 10 de julio de 1991, fecha en la que se oficializa la creación de la Universidad Católica de Temuco como universidad autónoma, perteneciente al Consejo de Rectores.
  • ¿Cual es la importancia que nos entrega el territorio araucano para la construcción de esta fuente de profesionales?
  • La IX Región de la Araucanía se ubica en el centro-sur de Chile. Posee especiales atractivos naturales como sus volcanes, lagos, vegetación nativa, humedales y una gran biodiversidad. Tiene una particular configuración social y cultural producto de la presencia de población indígena mapuche, colonos chilenos y extranjeros. Así entonces, la actual Región de la Araucanía está conformada por una población pluriétnica y multicultural, aspectos que son considerados en las temáticas abordadas por la U. Católica.
  • ¿Cual es la importancia de crear un espacio en el cual puedan educarse las personas, pensando o intentando crearse y surgir como profesionales?
  • Sin lugar a duda uno de los mayores y grandes sueños que tenemos en la vida como personas, es educarnos y contribuir de una forma positiva en nuestra sociedad. Esto se obtiene con mucho esfuerzo y perseverancia, y pensando en ser personas con algún cargo que nos beneficie, y aporte a los que nos rodean. Esta es una de las oportunidades que nos brindan las universidades ya que en ellas encontramos un mundo que va directo al las metas que nos proponemos. La Universidad Católica de Temuco abrió puertas a los sueños de las personas de la localidad de la IX región, y sus alrededores, ya que se pudo a optar a un tipo de educación superior para aquellos que requerían, o deseaban ejercerse como profesionales.
  • Es, y seria un gran logro para nuestro país que este tipo de educación fuese gratuita, para que las personas no dejaran a medio camino sus sueños y aspiraciones, pero cada vez se implementas nuevos convenios para que no exista excusa para no estudiar y esforzarse por nuestros ideales, hoy en día existen créditos, becas, en fin, un montón de oportunidades para no rendirnos y estudiar pensando en construir una sociedad y un mejor país.

viernes, 28 de agosto de 2009

"UN ACONTECIMIENTO QUE MARCÓ LA HISTORIA DE CHILE"



  • SITUACIONES QUE GATILLARON EL GOLPE DE ESTADO EN 1973, Y LA PARTICIPACIÓN DE ALLENDE.
  • El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el mandato del presidente Salvador Allende, luego de que el congreso acusara al presidente de prácticas anticonstitucionales. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno, donde Allende, se suicidó antes de que las tropas militares ingresaran a Palacio.

  • Hay que tener presente que a partir de los años 30 cuando se cierra la transición política del 20 al 30 en torno a la Constitución de 1925, que fue liberal, y por esto defraudó a todos los movimientos sociales, lo que se quería era un Estado productivista y no uno liberal. La mayoría de los movimientos corporativos querían un Estado corporativo, desarrollista, federal, que privilegiara la producción de la industria. En cambio, surgió un Estado al más puro estilo liberal, copia de la Constitución de 1833.A partir del 32, y con más fuerza, del 38, el problema de los políticos era cómo realizar reformas que recogieran lo que no se acogió el 25. Es decir, reformas que impulsaran el desarrollo económico, social y una profundización de la democracia en términos sociales. Por eso van surgiendo distintos proyectos macroestructurales para acoger esas demandas insatisfechas.Toda la clase política se embarca en eso, no hay que pensar que esto surgió recién con Allende. Partió el proyecto radical, que quiso hacer las reformas desde el Estado dentro de la constitución liberal del 25 y no pudieron.

  • Hubo crisis en todos los frentes y coaliciones que fundaron los radicales. Luego siguieron el proyecto caudillista de Ibáñez, con otro tipo de alianza y el proyecto empresarial de Alessandri y ambos fracasaron.El proyecto tecnocrático de Frei, también fracasa, lo mismo le sucede a Allende. Son cinco los que fracasan. El problema de fondo es que trataban de hacer reformas estructurales de carácter desarrollista y "socialistas", dentro del marco de una Constitución que no daba para ninguna de esas cosas, porque era una camisa de fuerza. Los historiadores norteamericanos que se han preocupado del tema lo han dicho claramente: el aparato estatal era un estorbo para los gobernantes que querían hacer reformas.

  • ¿Por qué los tres años de Allende culminaron con el golpe?Por varias cosas. Primero, se produjo el cuello de botella económico, porque todos los gobiernos de esa época, del 38 al 73, apostaron a fortalecer la demanda, con la idea de que eso iba a permitir la expansión de la oferta. Por lo tanto, gatillaron el desarrollo de la producción industrial y, aunque eso era inflacionario, no le tenían miedo a la inflación. Pensaban que era un estímulo para el desarrollo económico.

  • ¿Qué pasó? La demanda acrecentó la capacidad para aumentar la producción, la que, en proporción a la demanda, se quedó atrás. Y se desencadenó el proceso inflacionario, que no fue sólo un problema de Allende. Se desata a partir de los gobiernos radicales, año por año.

  • Lo que hace Allende, fue incrementar aún más la demanda, por la vía del aumento de los salarios, en la idea de que el control popular de la producción iba a permitir aumentar la producción en la escala requerida. No se pudo porque EE.UU. siguió sin vender ni prestar plata para comprar medios de producción y Chile se quedó con un déficit de medios de producción, que fue la enfermedad de todo el periodo. Por otro lado, era evidente que a EE.UU. nunca le gustó esta política nacional desarrollista, porque iba en contra de su concepto liberal de la economía, que se había aprobado en las conferencias mundiales posteriores a la II Guerra Mundial. Así, la única posibilidad de desarrollar el capitalismo en Chile era eliminar ese gasto social con costo al capital. Y como eso era imposible por vías democráticas, tuvo que hacerse por otras vías.

  • ¿De qué manera influyó la efervescencia de esos tres años, las tomas de fundos, la extrema polarización, el clima de violencia en la prensa para que se produjera el golpe?No sólo hubo agotamiento de la vía estatal de desarrollo, sino de la estructura constitucional del Estado. Por eso que uno tras otro comenzaron a salir a la calle: los pobladores fueron los primeros en tomarse sitios porque no había solución; van saliendo los estudiantes a tomarse las calles, las universidades, la clase media, las viejas del barrio alto. Desde la calle, desde la acción directa. Ahí los jovencitos del barrio alto –Patria y Libertad- se van a encontrar con los patrones que sacan sus micros y camiones a la calle, que tratan de conquistar a los mineros de El Teniente, trayéndolos a Santiago como marcha callejera. La disputa por las calles de Santiago, la batalla por la Alameda, no es sólo una cuestión de la Unidad Popular, fue un proceso general, los golpistas salieron a golpear cuarteles, como son pocos, no pueden permitirse el lujo de hacer movimientos de masas, tienen que ir a golpear los cuarteles y el golpismo es salir a la calle.