viernes, 25 de septiembre de 2009

"TELETÓN" UN ORGULLO PARA CHILE


HISTORIA DE CÓMO SE DIO PASO, A UN LOGRO TAN SIGNIFICATIVO PARA EL PAÍS.

Teletón en Chile, es un evento benéfico televisivo realizado prácticamente cada año en Chile, desde 1978. Liderada por Don Francisco, Teletón Chile fue la primera teletón a nivel nacional realizada en América Latina y, debido a su éxito, ha sido imitada en otros países del continente.
La Teletón Chile es organizada por la Fundación Teletón, cuya dirección ejecutiva es ocupada por Ximena Casarejos.
La Teletón chilena consiste de un programa de televisión de 27 horas ininterrumpidas de duración, producido y transmitido por todas las cadenas de televisión de ese país y en la que participan todos los medios de comunicación escritos y radiales.
Los fondos recaudados por el evento, realizado generalmente el último fin de semana de noviembre o el primer fin de semana del mes de diciembre, son utilizados para la construcción y mantención de los Institutos de Rehabilitación Infantil para el tratamiento de niños con discapacidad motriz.
Teletón es la obra más importante que se ha realizado en favor de los niños con discapacidad; no sólo por trabajar en su rehabilitación, sino por haber producido en el país un cambio cultural en pro de la dignidad de las personas con discapacidad y de sus derechos.

En 1978, Mario Kreutzberger invitó a la Sociedad a trabajar en conjunto y les propuso realizar un programa de televisión de 27 horas de transmisión ininterrumpida una Teletón para recaudar fondos con el objetivo de ayudar a la rehabilitación de los niños y jóvenes discapacitados físicos que ya eran atendidos por esta entidad, pero que a través de esta campaña de recolección de fondos podría atender a un mayor número de niños. Así nace Teletón, en cuya primera versión, en 1978, logró recaudar dos millones de dólares, convirtiéndose en la actividad solidaria con mayor fuerza en Chile, movilizando al país entero por la rehabilitación.
Pero, ¿cuál es el objetivo de esta tan noble institución?
Teletón, como entidad pionera y líder en Chile en materia de rehabilitación infantil y juvenil, busca ayudar a los niños y jóvenes en su proceso de integración familiar, escolar, comunitario, social y/o laboral, a través de programas médico terapéuticos, psicosociales, educacionales y de desarrollo personal y recreación, a cargo de equipos multidisciplinarios de profesionales y técnicos especialistas en la materia.
Durante este período se han construido diez centros de rehabilitación a lo largo del país, siempre respetando las características de la zona y la geografía del lugar, pero manteniendo los objetivos arquitectónicos del primero de ellos, el de Santiago.
Los Institutos de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Coquimbo, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt, atienden en la actualidad a más de 24.500 pacientes. El Instituto de Talca es el último centro inaugurado en diciembre del 2006, que atenderá a los niños y jóvenes de la Región del Maule.
Teletón recibe más de 2.500 pacientes nuevos al año. Desde 1978 ya son más de 50 mil los pequeños con discapacidad que han conocido la palabra rehabilitación.
En los Institutos de la Teletón los niños y jóvenes reciben asistencia médica y también, parte de su alimentación, traslados, desarrollo de actividades artísticas y deportivas. La rehabilitación consiste en un proceso destinado a integrar al paciente dentro de las labores del hogar, escuela, trabajo y comunidad.
El ejemplo de la Teletón chilena traspasó las fronteras y, con nuestra asesoría, otras naciones del continente adoptaron esta forma de ayuda a los niños con discapacidad. Así, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Honduras, Guatemala, Uruguay, México y Brasil también cuentan con su propia Teletón y forman parte de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL).
Tras el éxito de la primera Teletón, se organizan cuatro teletones más para poder financiar los costos de la Sociedad Pro-Ayuda. A pesar de la crisis económica a la que entraría el país a principios de los Años 1980, las cinco primeras teletones superaron las metas establecidas fácilmente.
De acuerdo a lo estimado por Don Francisco, con lo recaudado hasta la Quinta Teletón (865.349.158 pesos de la época, equivalentes a 27 millones de dólares) era posible mantener la obra solidaria sin la necesidad de realizar los eventos televisivos, por lo que el lema de esta edición fue El último paso, el más importante.
El monto recaudado en dicha oportunidad fue de 263 millones de pesos, tres veces superior a lo recaudado en 1978 y ocho veces sobre la meta de aquel año.
La popularidad de la Teletón provocó que muchas personas con discapacidad intentaran ser tratadas por el nuevo Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago, ubicado en la Alameda, Además, nuevos pacientes comenzaron a ser tratados en Antofagasta, Concepción (ambos en 1981) y Valparaíso (en 1982).
El crecimiento de la institución hizo que la decisión de no realizar más teletones tuviera que ser reconsiderada. Así, en 1985 se realizó la Sexta Teletón y se realizarían desde ese momento de manera casi ininterrumpida, exceptuando 1986, que por razones económicas y sociales provocadas por los desastres naturales ocurridos en el país no se realizó la Teletón ese año, y los años en que se han realizado elecciones presidenciales y/o parlamentarias (1989, 1993, 1997, 1999, 2001 y 2005), para evitar que la Teletón sea utilizada con fines políticos y que su relevancia pase a segundo plano al quedar eclipsada por los comicios.
En 1987 el Teatro Casino Las Vegas sale a remate, oportunidad que aprovechó la Fundación Teletón para adjudicárselo y rebautizarlo como Teatro Teletón. El 29 de abril de 2009 se colocó la primera piedra de lo que será el nuevo Teatro Teletón que tendrá el nombre de Centro Artístico Cultural y de Convenciones Teletón, en el marco de las obras Bicentenario que realizará el gobierno de Michelle Bachelet. Se espera contar con el recinto para la Teletón 2010.
Con el paso del tiempo, la Teletón se convirtió en uno de los principales eventos realizados en el país, congregando a gran parte de la población. Sin embargo, las metas comenzaron a crecer y dejaron de ser tan alcanzables como en antaño. Si en las primeras realizaciones, la Teletón juntaba entre el 75 y 85% del monto pactado durante las primeras 23 horas, ya a fines de los años 1980 la meta comenzó a ser alcanzada sólo horas o minutos antes del cierre oficial.
En 1995, la Teletón sufrió su momento más duro. En la XIII Teletón, la meta establecida correspondía al doble de lo reunido en 1994, lo que equivalía a $ 6.277.027.832. Al cierre del evento, realizado por primera vez en el Estadio Nacional, el total recaudado alcanzó a $5.534.774.829, siendo la primera y única vez en que no se ha alcanzado la meta.
Tras este episodio, la Teletón realizó un estudio para encontrar las falencias de la campaña. Desde ese momento, Don Francisco dejó de tener el protagonismo exclusivo del evento, delegando parte de su rol como líder de la campaña a otras figuras de la televisión.
La campaña de la Teletón 1996 se enfocó en atraer al público joven. Ese año, la meta fue alcanzada nuevamente aunque no sin dificultades, lo que se repetiría en años posteriores.
Solamente en la Teletón 2003, la meta estuvo seriamente comprometida, por lo que un aporte final del Gobierno y de los directivos corporativos de la institución permitieron alcanzar un total de 10,6 mil millones de pesos.
En 2007, la Fundación Teletón cambió de imagen, renovando el antiguo logo creado en 1996.
La teleton sin lugar a duda es un acto que nos enorgullece como país, es el único momento del año en que todos nos reunimos para lograr nuestro tan anhelado fin que es llegar a la meta, todos de alguna u otra forma nos hacemos participe de esta noble causa, ya sea haciéndonos participes de sus historias, compadeciéndonos de las personas afectadas, y dando una pequeña, pero importante suma de dinero, que es el fin material más importante de esta cruzada. Nadie esta libre de necesitar esta ayuda, por lo tanto es muy importante colaborar, ayudar, tenderles la mano a nuestros hermanos que sufren de estos inesperados problemas, y así entregarles un momento de alegría, y esperanza para que así todos podamos ver la vida con otros ojos, los ojos de la superación, de la constancia, y del amor.

viernes, 11 de septiembre de 2009

UN CAMINO HACIA EL FUTURO


Universidad Católica de Temuco
  • Esta universidad fue fundada el 8 de septiembre de 1959, por el entonces Obispo de la Diócesis Monseñor Alejandro Menchaca Lira, constituyéndose en la primera institución de Educación Superior creada en la Región de la Araucanía.
  • Sus actividades académicas comenzaron con los denominados Cursos Universitarios, el primer semestre de 1960, con la asesoría y respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • A fines de los años sesenta y comienzo de los setenta, en el marco de la discusión de la Reforma Universitaria a nivel nacional, se genera el concepto de Sede Regional, formalizado el año 1972 por el Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica. Con esta nueva relación administrativa, la de Sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la U. Católica de Temuco consolida su oferta académica en las carreras de Pedagogía, posicionándose como la gran institución formadora de profesores para la zona sur del país.
  • A comienzos de los años noventa, junto a otras sedes regionales de la Pontificia Universidad Católica, inicia el proceso de búsqueda de autonomía que culmina el día 10 de julio de 1991, fecha en la que se oficializa la creación de la Universidad Católica de Temuco como universidad autónoma, perteneciente al Consejo de Rectores.
  • ¿Cual es la importancia que nos entrega el territorio araucano para la construcción de esta fuente de profesionales?
  • La IX Región de la Araucanía se ubica en el centro-sur de Chile. Posee especiales atractivos naturales como sus volcanes, lagos, vegetación nativa, humedales y una gran biodiversidad. Tiene una particular configuración social y cultural producto de la presencia de población indígena mapuche, colonos chilenos y extranjeros. Así entonces, la actual Región de la Araucanía está conformada por una población pluriétnica y multicultural, aspectos que son considerados en las temáticas abordadas por la U. Católica.
  • ¿Cual es la importancia de crear un espacio en el cual puedan educarse las personas, pensando o intentando crearse y surgir como profesionales?
  • Sin lugar a duda uno de los mayores y grandes sueños que tenemos en la vida como personas, es educarnos y contribuir de una forma positiva en nuestra sociedad. Esto se obtiene con mucho esfuerzo y perseverancia, y pensando en ser personas con algún cargo que nos beneficie, y aporte a los que nos rodean. Esta es una de las oportunidades que nos brindan las universidades ya que en ellas encontramos un mundo que va directo al las metas que nos proponemos. La Universidad Católica de Temuco abrió puertas a los sueños de las personas de la localidad de la IX región, y sus alrededores, ya que se pudo a optar a un tipo de educación superior para aquellos que requerían, o deseaban ejercerse como profesionales.
  • Es, y seria un gran logro para nuestro país que este tipo de educación fuese gratuita, para que las personas no dejaran a medio camino sus sueños y aspiraciones, pero cada vez se implementas nuevos convenios para que no exista excusa para no estudiar y esforzarse por nuestros ideales, hoy en día existen créditos, becas, en fin, un montón de oportunidades para no rendirnos y estudiar pensando en construir una sociedad y un mejor país.