skip to main |
skip to sidebar

- SITUACIONES QUE GATILLARON EL GOLPE DE ESTADO EN 1973, Y LA PARTICIPACIÓN DE ALLENDE.
- El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el mandato del presidente Salvador Allende, luego de que el congreso acusara al presidente de prácticas anticonstitucionales. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno, donde Allende, se suicidó antes de que las tropas militares ingresaran a Palacio.
- Hay que tener presente que a partir de los años 30 cuando se cierra la transición política del 20 al 30 en torno a la Constitución de 1925, que fue liberal, y por esto defraudó a todos los movimientos sociales, lo que se quería era un Estado productivista y no uno liberal. La mayoría de los movimientos corporativos querían un Estado corporativo, desarrollista, federal, que privilegiara la producción de la industria. En cambio, surgió un Estado al más puro estilo liberal, copia de la Constitución de 1833.A partir del 32, y con más fuerza, del 38, el problema de los políticos era cómo realizar reformas que recogieran lo que no se acogió el 25. Es decir, reformas que impulsaran el desarrollo económico, social y una profundización de la democracia en términos sociales. Por eso van surgiendo distintos proyectos macroestructurales para acoger esas demandas insatisfechas.Toda la clase política se embarca en eso, no hay que pensar que esto surgió recién con Allende. Partió el proyecto radical, que quiso hacer las reformas desde el Estado dentro de la constitución liberal del 25 y no pudieron.
- Hubo crisis en todos los frentes y coaliciones que fundaron los radicales. Luego siguieron el proyecto caudillista de Ibáñez, con otro tipo de alianza y el proyecto empresarial de Alessandri y ambos fracasaron.El proyecto tecnocrático de Frei, también fracasa, lo mismo le sucede a Allende. Son cinco los que fracasan. El problema de fondo es que trataban de hacer reformas estructurales de carácter desarrollista y "socialistas", dentro del marco de una Constitución que no daba para ninguna de esas cosas, porque era una camisa de fuerza. Los historiadores norteamericanos que se han preocupado del tema lo han dicho claramente: el aparato estatal era un estorbo para los gobernantes que querían hacer reformas.
- ¿Por qué los tres años de Allende culminaron con el golpe?Por varias cosas. Primero, se produjo el cuello de botella económico, porque todos los gobiernos de esa época, del 38 al 73, apostaron a fortalecer la demanda, con la idea de que eso iba a permitir la expansión de la oferta. Por lo tanto, gatillaron el desarrollo de la producción industrial y, aunque eso era inflacionario, no le tenían miedo a la inflación. Pensaban que era un estímulo para el desarrollo económico.
- ¿Qué pasó? La demanda acrecentó la capacidad para aumentar la producción, la que, en proporción a la demanda, se quedó atrás. Y se desencadenó el proceso inflacionario, que no fue sólo un problema de Allende. Se desata a partir de los gobiernos radicales, año por año.
- Lo que hace Allende, fue incrementar aún más la demanda, por la vía del aumento de los salarios, en la idea de que el control popular de la producción iba a permitir aumentar la producción en la escala requerida. No se pudo porque EE.UU. siguió sin vender ni prestar plata para comprar medios de producción y Chile se quedó con un déficit de medios de producción, que fue la enfermedad de todo el periodo. Por otro lado, era evidente que a EE.UU. nunca le gustó esta política nacional desarrollista, porque iba en contra de su concepto liberal de la economía, que se había aprobado en las conferencias mundiales posteriores a la II Guerra Mundial. Así, la única posibilidad de desarrollar el capitalismo en Chile era eliminar ese gasto social con costo al capital. Y como eso era imposible por vías democráticas, tuvo que hacerse por otras vías.
- ¿De qué manera influyó la efervescencia de esos tres años, las tomas de fundos, la extrema polarización, el clima de violencia en la prensa para que se produjera el golpe?No sólo hubo agotamiento de la vía estatal de desarrollo, sino de la estructura constitucional del Estado. Por eso que uno tras otro comenzaron a salir a la calle: los pobladores fueron los primeros en tomarse sitios porque no había solución; van saliendo los estudiantes a tomarse las calles, las universidades, la clase media, las viejas del barrio alto. Desde la calle, desde la acción directa. Ahí los jovencitos del barrio alto –Patria y Libertad- se van a encontrar con los patrones que sacan sus micros y camiones a la calle, que tratan de conquistar a los mineros de El Teniente, trayéndolos a Santiago como marcha callejera. La disputa por las calles de Santiago, la batalla por la Alameda, no es sólo una cuestión de la Unidad Popular, fue un proceso general, los golpistas salieron a golpear cuarteles, como son pocos, no pueden permitirse el lujo de hacer movimientos de masas, tienen que ir a golpear los cuarteles y el golpismo es salir a la calle.

- UNA HISTORIA HECHA LADRILLO A LADRILLO
- De Iglesia Parroquial pasó a ser Catedral.
Luego de ser refaccionada la destruyó el terremoto del 60.
campañas como la del metro cuadrado y la de los ventanales y aportes hasta del Papa Juan Pablo II, se construyó el templo nuestra antigua Iglesia Catedral, que dio origen, y ejemplos para las demás iglesias.
- La ejecución se efectuó el 5 de mayo de 1926 y Monseñor Prudencio Contardo, que hasta entonces era Gobernador Eclesiástico, dependiendo del Obispado de Concepción, pasó a ser el primer Obispo Diocesano de Temuco y, la Iglesia Parroquial de San José adquirió el rango de “Catedral”.
- Esta iglesia, que sustituyó a las capillas provisorias que fueron sede de la Parroquia, fue construida entre los años 1908 y 1912: una Iglesia de tres naves que tenía un retablo con la imagen de San José en el altar mayor y dos altares laterales: uno del Sagrado Corazón de Jesús y el otro de la Virgen del Carmen. La fachada, de estilo neo clásico, armonizaba con el edificio de la Intendencia con el que colindaba.
Por el año 1923, se le añadió otro altar en forma de gruta dedicada a Nuestra Señora de Lourdes.
- Este altar desapareció con la remodelación que se hizo en el año 1957 bajo el gobierno de Monseñor Alfredo Silva Santiago. En cambio, se remodeló el altar del Calvario en el que, en un Sagrario especial, se conservaba una reliquia de la Santa Cruz.
El gran Cristo que se destacaba en la fachada de la capilla del Sagrario.
- Entre los adelantos de la remodelación estuvo la habilitación de la sacristía episcopal.
- El terremoto de 1960 destruyó en Temuco todas las construcciones de ladrillo sin amarras de concreto (técnica posterior a su construcción), entre ellas el edificio de la Intendencia y la Catedral, que si no cayó, quedó en precarias condiciones que hicieron aconsejable su reemplazo. La última Misa celebrada en ella fue la Misa de 12 horas, el 22 de Mayo de 1960.
- Sin lugar a duda esta construcción tan significativa, y valiosa para los cristianos fue una forma de dar vida y valor a las personas ya que ahí encontraban su refugio, consuelo y agradecimientos a sus creencias católicas.
- ¿Por que una iglesia, o catedral es un lugar en donde acuden los cristianos habitualmente para confirmar y sentirse plenos ante los ojos de Dios? Esto es porque los católicos, religiosos sienten que Dios esta presente en la que llaman “LA CASA DEL SEÑOR”, es ahí en donde pueden dar tributos, agradecimientos, peticiones, orar, y refugiarse en Dios, y en los santos en los cuales depositan su fe.
- La antigua Catedral de Temuco es uno de los lugares más preciados, y valiosos para la gente de la novena región, ya que fue la primera en ser construida, dio paso y motivación para que con el tiempo se construyeran iglesias y capillas, en las diversas comunas de la región, siguiendo el modelo y ejemplo de la Catedral, para que así la gente se refugie en el llamado, leyes de Dios y en la cultura religiosa.