sábado, 21 de noviembre de 2009

EL GRAN CAMBIO QUE SUFRIÓ CHILE


La toma del poder ejercida por Augusto Pinochet, que derrocó al Gobierno de Salvador Allende.
El 23 de agosto de 1973 fue nombrado comandante en jefe del Ejército por Salvador Allende.
Pocos días después, el 11 de septiembre, encabezó un golpe de Estado en contra del gobierno de Allende.
Después de organizar una Junta Militar, el 17 de diciembre fue nombrado presidente de la República.

En 1980, la Junta Militar elaboró una nueva Constitución. Tras 15 años de gobierno y de acuerdo con lo establecido en esa Constitución, se llevó a cabo un plebiscito en octubre de 1988. En esta ocasión, la ciudadanía optó por llamar a elecciones presidenciales para el año 1989.
Como resultado de éstas, en marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió como presidente de Chile. En ese momento, Pinochet quedó a cargo de la comandancia en jefe del Ejército, hasta el 6 de marzo de 1998. Pocos días después, juró como senador vitalicio.
En octubre de ese año, viajó a Londres para operarse de una hernia lumbar. Ahí fue detenido por orden del juez español Baltasar Garzón, en cumplimiento de una orden internacional de arresto.
Los integrantes de la Junta Militar de Gobierno, de izquierda de derecha: César Mendoza Durán, Gustavo Leigh Guzmán, José T. Merino y Augusto Pinochet. Efectivos militares que se tomaron el control de Santiago en septiembre de 1973.
El plebiscito para la aprobación de la Constitución de 1980 se realizó sin registros electorales y sin control de ningún tipo sobre el acto electoral
A fines de 1980, la crisis económica que vivía el país arrojó un triste saldo. La Bolsa de Comercio de Santiago vivió una de las etapas más deprimidas de su historia.
Augusto Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno, asumió el poder. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad popular
, declarándola ilegal.
Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974
. Inmediatamente Pinochet llamó al general Mnuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional
organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.
Antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho. Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas, pero de todos modos existentes. Se podría decir que las Fuerzas Armadas, hasta esa fecha, actuaron con debida obediencia, y no deliberantes.
La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria. Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de redistribución
de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «...tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletario».
Una de las características del gobierno militar de Pinochet fue el apoyo que le brindó su esposa y Primera dama de la Nación
,Lucía Hiriart Rodríguez
de Pinochet, quien hizo constantes apariciones públicas y además creó agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos.
Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color.

En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, "Vuestros nombres valientes soldados....." y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet
Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
Se estableció una red de informantes para obtener datos que condujeran a la detención de comunistas y socialistas que hubiesen mostrado actividad en el gobierno derrocado.

UN ACONTECIMIENTO IMPOSIBLE DE CONTROLAR E INEVITABLE SACUDE A CHILE


El terremoto más fuerte registrado en la historia, que destruyo gran parte de nuestro territorio.

El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo
registrado el sábado 22 de mayo de 1960 a las 19:11. Fue el Terremoto más grande registrado en el planeta tierra que el hombre civilizado recuerde,


Olas gigantes que asolaron y deformaron la costa chilena con mas de 5.000 víctimas fatales, destrucción total de poblados de pescadores y las grandes olas llegaron hasta Japón y a las costas de California, Estados Unidos donde causaron graves daños y la muerte a muchas personas.


Su epicentro
se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 grados en la escala sismológica de Richter, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.
Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.


El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto
que afectó a diversas localidades a lo largo del océano pacífico, como Hawaii y Japón y la erupción del volcán Puyehue.

2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda la región), 3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.


Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. Las montañas se movieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente.
En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.
Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.
Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japón, Hawai, Filipinas. La Costa Oeste de Estados Unidos también registró un tsunami.


Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificados a causa de este desastre.


El 21 de mayo
de 1960, a las 6:02, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de Arauco, actual región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud de 7,75º en la escala de Richter y de VII en la escala de Mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán y Angol y fue percibido entre el Norte Chico y la zona de Llanquihue.

El primer movimiento telúrico produjo el derrumbe del puente carretero. A las 6:33, un segundo movimiento similar al anterior, sacudió la zona y derrumbó las construcciones deterioradas por el primer terremoto. Sin embargo, no hubo víctimas fatales ya que gran parte de la población había evacuado los hogares por miedo a los derrumbes.


Las comunicaciones telefónicas desde Santiago de chile
al sur estaban interrumpidas.

El presidente Jorge Alessandri
inmediatamente suspendió las ceremonias en honor al DÍA DE LAS GLORIAS NAVALES, entre las que se contaban el tradicional mensaje del Presidente a la nación desde el Congreso Nacional.
El gobierno chileno comenzó inmediatamente a solicitar ayuda a las zonas del país que no habían sido afectadas y a la comunidad internacional, mientras la lluvia caía con fuerza y un tercer terremoto en la tarde azotaba las ciudades afectadas. Los cortes en los tendidos eléctricos produjeron diversos incendios y las cañerías de agua potable se rompieron. A pesar de que muchas edificaciones estaban completamente destruidas por el interior, sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.


Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades cercanas, una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 14:55 del día sábado 22 de mayo de1960 se produjo un movimiento sísmico cuya máxima magnitud superó los 9,5 grados en la escala de Richter y tuvo una duración de 10 min. aproximadamente.
Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1.350 km. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé. La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto alcanzó una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercalli. Gran parte de las construcciones de la ciudad se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle
se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad.
La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano pacífico.

Para evitar la destrucción definitiva de Valdivia y Corral, diversos batallones del Ejército de Chile y cientos de obreros y constructores de ENDESA, CORFO y el Ministerio de obras Públicas participaron en la tarea de controlar el vaciado del lago de tal forma que su cauce no arrasara con lo que quedaba de aquellas ciudades.