
La toma del poder ejercida por Augusto Pinochet, que derrocó al Gobierno de Salvador Allende.
El 23 de agosto de 1973 fue nombrado comandante en jefe del Ejército por Salvador Allende.
Pocos días después, el 11 de septiembre, encabezó un golpe de Estado en contra del gobierno de Allende.
Después de organizar una Junta Militar, el 17 de diciembre fue nombrado presidente de la República.
El 23 de agosto de 1973 fue nombrado comandante en jefe del Ejército por Salvador Allende.
Pocos días después, el 11 de septiembre, encabezó un golpe de Estado en contra del gobierno de Allende.
Después de organizar una Junta Militar, el 17 de diciembre fue nombrado presidente de la República.
En 1980, la Junta Militar elaboró una nueva Constitución. Tras 15 años de gobierno y de acuerdo con lo establecido en esa Constitución, se llevó a cabo un plebiscito en octubre de 1988. En esta ocasión, la ciudadanía optó por llamar a elecciones presidenciales para el año 1989.
Como resultado de éstas, en marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió como presidente de Chile. En ese momento, Pinochet quedó a cargo de la comandancia en jefe del Ejército, hasta el 6 de marzo de 1998. Pocos días después, juró como senador vitalicio.
En octubre de ese año, viajó a Londres para operarse de una hernia lumbar. Ahí fue detenido por orden del juez español Baltasar Garzón, en cumplimiento de una orden internacional de arresto.
Los integrantes de la Junta Militar de Gobierno, de izquierda de derecha: César Mendoza Durán, Gustavo Leigh Guzmán, José T. Merino y Augusto Pinochet. Efectivos militares que se tomaron el control de Santiago en septiembre de 1973.
El plebiscito para la aprobación de la Constitución de 1980 se realizó sin registros electorales y sin control de ningún tipo sobre el acto electoral
A fines de 1980, la crisis económica que vivía el país arrojó un triste saldo. La Bolsa de Comercio de Santiago vivió una de las etapas más deprimidas de su historia.
Augusto Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno, asumió el poder. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad popular, declarándola ilegal.
Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974. Inmediatamente Pinochet llamó al general Mnuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.
Antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho. Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas, pero de todos modos existentes. Se podría decir que las Fuerzas Armadas, hasta esa fecha, actuaron con debida obediencia, y no deliberantes.
La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria. Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de redistribución de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «...tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletario».
Una de las características del gobierno militar de Pinochet fue el apoyo que le brindó su esposa y Primera dama de la Nación,Lucía Hiriart Rodríguez de Pinochet, quien hizo constantes apariciones públicas y además creó agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos.
Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color.
En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, "Vuestros nombres valientes soldados....." y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet
Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
Se estableció una red de informantes para obtener datos que condujeran a la detención de comunistas y socialistas que hubiesen mostrado actividad en el gobierno derrocado.
Como resultado de éstas, en marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió como presidente de Chile. En ese momento, Pinochet quedó a cargo de la comandancia en jefe del Ejército, hasta el 6 de marzo de 1998. Pocos días después, juró como senador vitalicio.
En octubre de ese año, viajó a Londres para operarse de una hernia lumbar. Ahí fue detenido por orden del juez español Baltasar Garzón, en cumplimiento de una orden internacional de arresto.
Los integrantes de la Junta Militar de Gobierno, de izquierda de derecha: César Mendoza Durán, Gustavo Leigh Guzmán, José T. Merino y Augusto Pinochet. Efectivos militares que se tomaron el control de Santiago en septiembre de 1973.
El plebiscito para la aprobación de la Constitución de 1980 se realizó sin registros electorales y sin control de ningún tipo sobre el acto electoral
A fines de 1980, la crisis económica que vivía el país arrojó un triste saldo. La Bolsa de Comercio de Santiago vivió una de las etapas más deprimidas de su historia.
Augusto Pinochet, en su calidad de presidente de la Junta Militar de Gobierno, asumió el poder. A partir de órdenes dictadas a través de cadena nacional de radio y televisión proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad popular, declarándola ilegal.
Pinochet fue nombrado presidente de la República por los demás integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1974. Inmediatamente Pinochet llamó al general Mnuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.
Antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho. Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas, pero de todos modos existentes. Se podría decir que las Fuerzas Armadas, hasta esa fecha, actuaron con debida obediencia, y no deliberantes.
La oposición de la ciudadanía al gobierno se iba haciendo cada vez más notoria. Debido a lo cual algunos sectores políticos aprovechando la situación, y junto con la voluntad y apoyo financiero de Estados Unidos, buscaron en los militares chilenos una salida a los problemas causados por las políticas socio-económicas del gobierno de Allende, consideradas negligentes y populistas, cuyo plan de Gobierno incluía medidas de redistribución de bienes y servicios, que resultaron tanto ineficientes en su propósito como poco convenientes para los sectores económicos, ya que además lograron desabastecer al país. La respuesta del gobierno de Pinochet fue promover el desarrollo de un mercado menos protegido, según sus propias palabras «...tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletario».
Una de las características del gobierno militar de Pinochet fue el apoyo que le brindó su esposa y Primera dama de la Nación,Lucía Hiriart Rodríguez de Pinochet, quien hizo constantes apariciones públicas y además creó agrupaciones de mujeres de sociedad que realizan labores benéficas mediáticas a sectores de escasos recursos.
Se crean infinidades de centros benéficos con mujeres uniformadas de un solo color.
En los colegios y liceos del país se instaura la Canción Nacional con la restitución de los antiguos versos militares, presentes en su composición original, "Vuestros nombres valientes soldados....." y se asignan horas en los recreos para enseñar a los alumnos a hacer marchas militares al son de himnos militares.
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de Pinochet
Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del Estado».
Se estableció una red de informantes para obtener datos que condujeran a la detención de comunistas y socialistas que hubiesen mostrado actividad en el gobierno derrocado.